Participantes en el Taller de los Fullerenos realizado en el Nurr |
PRENSA NURR-ULA/ 30 niños trujillanos participaron en el Taller de los Fullerenos, estrategia de enseñanzas de las ciencias diseñado por el Premio Nobel de Química, Sir Harry Kroto, que a través de la Facultad de Ciencias y el Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes, se imparte en nuestro país.
Este segundo grupo de los 100 niños que serán capacitados en Venezuela, el primero se cumplió días atrás en la ciudad de Mérida, estuvo dirigido a varios hijos de trabajadores del Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, en edades comprendidas entre los 8 y 12 años, quienes tuvieron la oportunidad de incursionar en el estudio de las ciencias de una forma práctica el pasado sábado 30 de mayo, en la Casa de Carmona.
Con el apoyo de la coordinadora de Investigación y Postgrado, Elci Villegas, 3 profesores asesores, Amarily Valera, Josefa Montilla y Nancy Santana, y unos 32 padrinos facilitadores, en su mayoría estudiantes del Nurr, la Vicerrectora Académica, Patricia Rosenzweig Levy, junto a su asistente Maria Teresa Celis, la coordinadora de esta dependencia, se encargó de impartir los conocimientos a los pequeños.
Durante la mañana del sábado, observamos a quien cotidianamente abordamos en nuestras entrevistas como autoridad universitaria, en dos de los roles más interesantes. El de docente, al aplicar las estrategias pedagógicas con tanta efectividad hacia al estudiantado, en su mayoría escolares del tercer al quinto grado y unos cuantos del primer año del bachillerato, con tal efectividad para la comprensión de algunos aspectos del Algebra y la Geometría y la precisa identificación del Pentagóno, como base para la posterior armado del Fullereno, la tercera forma molecular más estable del carbono, tras el grafito y el diamante, que algunos pequeños la calificaron como un “particular bolón” a través del cual lograron el interés por las ciencias. El segundo rol, el de madre, porque indiscutiblemente con su afecto y sencillez supo ganar la confianza y simpatía de quienes luego se acercaron uno a uno para mostrarle el resultado de su trabajo y agradecerle el haberlos tomado en cuenta para el Taller.
Efectividad
Así lo corroboramos en los diferentes expresiones exteriorizadas por los 30 pequeños que trabajaron de la mano de sus “padrinos”, unos con las facciones propias de la concentración, una seriedad inigualable para lograr concretar la tarea asignada; otros, con las sonrisas y brillos en los ojos por el resultado final; todos atentos en esa propuesta que fue posible gracias a los aportes del Premio Nobel de Química Sir Harry Kroto.
“Excelente” fue la palabra común expresada por varios de los chicos al momento de abordarlos para conocer sus impresiones del Taller de los Fullerenos. Gabriel Vera (10) estudiante del quinto grado en Tres Esquinas, además comentó que se entretuvo mucho.
Por su parte Luis Durán (12) cursante del Primer Año de Bachillerato en la Casa Hogar “Monseñor Carrillo”, agregó que fue “buenísimo porque me puede ayudar mucho en el estudio, son cosas que voy a ver más adelante”; en lo cual coincidió Pamela Flores (12) también estudiante de ese mismo año y plantel, quien además confesó no ser “amante de la biología y de la química, pero me gustó mucho el taller y creo que ahora me gustará más estudiar las ciencias”.
Para Leonardo David Salas (10) estudiante del cuarto grado en la U.E. “Madre teresa de Calcuta” en Carvajal, fue una experiencia diferente, se mostró agradecido por estar en la Universidad y que una autoridad le enseñará algo tan importante.
Para los más pequeños consultados, Betsabe Castillo (9) y Juan Pablo Barios (8), ambos estudiante de tercer grado también en la Casa Hogar, fue muy bueno y divertido, porque nunca antes habían escuchado sobre los Fullerenos, y ahora saben que es.
La satisfacción de todos quedó puesta de manifiesto al final, durante la entrega de reconocimientos en la que todos querían quedar retratados para conservar la fotografía de la experiencia vivida en la Universidad de Los Andes, en su Núcleo “Rafael Rangel” en Trujillo, junto al certificado firmado por la Vicerrectora Académica y el Premio Nobel de Química, el cual de seguro les servirá en su futuro, no solo como currículo, sino para tener esa respuesta deseada durante su incursión y estudios de las ciencias en las diferentes etapas de su formación.
Dra. Patricia Rosenzweig Levy, Vicerrectora Académica de la ULA se encargo de impartir del Taller diseñado por el Premio Nobel de Química, Sir Harry Kroto |
0 comentarios:
Publicar un comentario