*** Las investigaciones para la
aplicación en otras presentaciones del tratamiento en casos de Leishmaniasis
cutánea están adelantadas, según refirieron en ponencia realizada en la
ULA-Nurr
MSc. José Vicente Scorza-Dagert, compartió avances de investigaciones del Instituto Experimental “J.W.T.” a través de ponencia sobre Leishmaniasis cutánea y la Ulamina (Foto: Alfredo Zambrano) |
PRENSA ULA-NURR/ La Ulamina, complejo antimonial pentavalente usado para el
tratamiento de la Leishmaniasis cutánea podrá utilizarse en los centros de
atención dermatológica convencionales del país próximamente, como resultado de
las investigaciones que se realizan a los fines de lograr nuevas presentaciones
y el patentado comercial.
Los alcances de este fármaco creado
y producido por José Vicente Scorza-Dagert, con el apoyo de un equipo de investigadores
del Instituto Experimental “José Witremundo Torrealba”, adscrito a la
Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, fueron
difundidos a través de una actividad académica y de extensión en el marco del
44 Aniversario de esta casa de estudios superiores.
Esto fue posible a través de la
ponencia “Leishmaniasis cutánea en Venezuela: Ulamina, investigación
social”, presentada por el referido magíster
José Vicente Scorza-Dagert y la doctora Carmen Morales, el pasado lunes en la Sala de Cine “José
Ignacio Cabrujas” de la Villa Universitaria.
Los investigadores compartieron
datos interesantes, partiendo del número de casos reflejados en Venezuela,
cuyos registros entre el 2008-2009, se ubicaban en 4600, cifras que se han
incrementado en los últimos años, no sólo en las zonas del piedemonte andino y
rurales, sino con mayor incidencia en las zonas urbanas.
“La Leishmaniasis cutánea es una
enfermedad endémica. Todo el tiempo, durante todo el año están saliendo casos,
pues es alerta a los cambios climáticos y es así como florecen los casos”,
refirió la Dra. Morales.
Sobre la casuística, el MSc. Scorza-Dagert
dijo “que se ha venido incrementando y hay que tenerlo presente. En Trujillo
era reflejada y venía de las áreas rurales principalmente. Hoy día, el 95 por
ciento de casos que llegan al Consultorio
del Instituto Experimental “José Witremundo Torralba” son del área
urbana y periurbana. Esto implica que hay una
modificación en lo que es la transmisión de este tipo de parasitosis.
Por otro lado municipios como El Atillo del estado Miranda, están reportando
casuística de tal manera que es una cosa que ha venido agravándose y esperamos
de la mejor manera colaborar”.
Precisamente en ello están abocados
los integrantes del equipo de trabajo de esta investigación, en los que
incorporados al Laboratorio de Síntesis de Extracción de Principios Activos,
donde se formulan las distintas presentaciones del medicamento que se están
usando y se está distribuyendo de manera gratuita, a los cuales se suman además
el equipo médico.
“Estamos trabajando desde hace unos
25 años en el desarrollo de un nuevo fármaco que se venía usando y evaluado a
nivel nacional. Tenemos la consulta en el Instituto Experimental y hemos atendido
a más de 3 mil pacientes en la zona de Trujillo…Hemos logrado estructurar en
Ingeniería Química un grupo de trabajo abocados al desarrollo de estas nuevas
formulaciones y nos da ventaja porque la única manera de poder salir adelante
en este tipo de investigaciones es correlacionarse con nuevos grupos de
investigación. Sin embargo, con la estructuración del proyecto de la Misión Ciencia se comenzó a hacer
estudios… en el patentado comercial y a raíz de eso se integraron otros
Estados, como Lara, Cojedes, Yaracuy, Táchira, Sucre Amazonas y Bolívar, por lo
que extendió la experiencia. Es una evaluación multicentrica y
multidisciplinaria de tal manera que está conformada por parasitólogos,
médicos, y químicos de otras universidades; los resultas preliminares ha
arrojado resultados favorables y ahora lo que sigue es que paulatinamente el
cuerpo médico del país comience a incorporarse con el uso convencional en todos
los centros de atención dermatológica”, informó el investigador Scorza-Dagert.
Durante la entrevista realizada a
la Dra. Carmen Morales, destacó el importante rol que ha cumplido la
Universidad de Los Andes en Trujillo a través del Instituto Experimental
“J.W.T.” en materia de salud, y específicamente en Leishmaniasis cutánea se ha prestado gran atención.
“En relación a los tratamientos,
tenemos aproximadamente siete protocolos; el especifico es la Ulamina, cuya
administración por varias vías, intramuscular, subcutánea, tópico, y otros, ha
sido sustentada… Biomédica y éticamente ha sido un éxito la observación
clínica, hasta llegar lograr una respuesta terapéutica efectiva. Es tanto así
que no solo en Trujillo sino en la Universidad “Lisandro Alvarado”, se han realizado trabajos por médicos…”,
refirió la Dra. Morales.
A pesar del paro universitario
cumplido el lunes 20 de junio, la comunidad universitaria acudió a la ponencia, , investigación social”,
instalada por el coordinador de Extensión y Cultura del Nurr, Alejandro
Márquez, con la presencia de la Directora del referido Instituto, la Dra. Elci
Villegas, permitiendo la difusión de esta actividad relevante que desarrolla la
Universidad, y que puede servir de estimulo a sus estudiantes, principalmente a
los de la carrera de Farmacia, por el éxito logrado con la Ulamina.
0 comentarios:
Publicar un comentario