lunes, 23 de octubre de 2017

Unifican fortalezas para enriquecimiento de investigaciones literarias e históricas


*** Con el Seminario “Descubrimiento-Encubrimiento de América: Razas y Colonialidad”, docentes e investigadores de la ULA-NURR y la Unermb, entre otras instituciones, proyectaron sus propuestas en torno al campo

PRENSA ULA-NURR/Ymarú Pachano (C.N.P. 7914) Profesores de la Universidad de Los Andes,  Núcleo Universitario “Rafael Rangel” (ULA-NURR) y de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (Unermb) intercambiaron sus conocimientos en torno a la literatura e historia, a los fines de enriquecer las investigaciones que emprenden y de esta manera fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el estudiantado.
“2941 el Mundo al revés en América”, fue la ponencia del
  Dr. Jesús Briceño, de la ULA-NURR (Foto: Cortesía: Edwin Cuevas)
Esto fue posible a través del Seminario “Descubrimiento-Encubrimiento de América: Razas y Colonialidad”, promovido por el Centro de Investigaciones Literarias y Lingüísticas “Mario Briceño-Iragorry” y el Centro de Investigaciones Abya Yala del NURR; el Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Sociales y Productivas de la Región Andina (Licspra ) y la Sala Cartográfica “Américo Briceño Valero”, de la Unermb;  y la Red de Historia, Memoria y Patrimonio (Capítulo Trujillo).

Transcendencia
Sobre la trascendía del evento, el Dr. Carlos Baptista, director del CILL-MBI,   dijo que  radica en la participación de los estudiantes. “Es a través de estos actores sociales donde la investigación histórica y literaria cobran vida, tratando de que en el proceso de transcripción se generen realmente teorías, aunado de una producción intelectual de calidad. Bienvenidos a este espacio del saber y a la participación crítica-reflexiva”.
Por su parte, el también integrante de dicho Centro, Juan José Barreto,  agradeció la cooperación e intercambios de conocimientos que siempre comparte la Unermb  con el Núcleo Trujillo de la ULA, desde sus entes de investigación; destacando el compromiso académico que tienen estas casas de estudio con las comunidades venezolanas.
“Estamos activando y vinculando esta actividad formativa, derivada de ese proceso empírico que se ha desarrollado desde los espacios académicos; son diversos punto de vista, múltiples manera de desarrollar y estudiar el proceso de conquista, exaltando la producción científica de grandes pensadores como Mario Briceño-Iragorry, Fernando Dussel, Eduardo Galeano, Domingo Miliani, Emperatriz Arreaza, entre otros”, enfatizó el Dr. Barreto.
En representación del referido Laboratorio de Investigaciones de la Unermb,  el Prof. Joffred Linares, a quien le acompañó el Prof. Edwin Cuevas, destacó la amplia participación de los estudiantes en este tipo de evento  indispensable en la construcción de la memoria colectiva, “donde nuestros jóvenes van adquiriendo ese sentido de pertenencia y respeto por sus raíces, además que se van motivando a conocer su pasado, legado y tradiciones, sin tratar de estudiar una sola fuente de información, sino conocer ampliamente acerca de las temáticas planteadas en este seminario. No se debería asumir alguna postura tan a la ligera, defender alguna es restringirse simplemente a una pequeña vertiente de un inmenso río caudaloso, esto sería condenar los aportes historiográficos de los demás pensadores”, argumentó Linares.
El Prof. Yherdyn Peña, de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, también se refirió a la  trascendencia del seminario y su aplicabilidad en el acontecer educativo. “Esperamos que desde nuestras casas de estudios y colectivos de investigación se sigan generando propuestas tan interesantes como estas en la que se manejan otros enfoques”.

Temática
Los responsables de alimentar las investigaciones tanto del (CILL-MBI), como de la Línea de Investigación Geohistoria Regional y Local: una mirada polisémica al estado Trujillo, de la Unermb; y las producciones en materia de historia, geografía, geohistoria, literatura que promueven la Red de Historia Memoria y Patrimonio (Capitulo Trujillo), fueron:  el Dr. Jesús Briceño, con “2941 el Mundo al revés en América”; Dr. Alain Houel, “Llegada de los españoles a América y su encubrimiento”; Dr. Juan Barreto, “Ciudad Reconquista e Independencia” ;  MSc. Joffred Linares, “Del segundo Tapiz de Mario Briceño-Iragorry o un acercamiento al descubrimiento de Venezuela”;  el Lcdo. Joel Blanco, “Herencia Cultural de Mezclas: El Injerto en la Conformación de la Identidad Cultural Americana”; y el Lcdo. Yherdyn Peña, con “1492 Code: Hacia las claves de la Colonialidad”.

 Además de la interacción académica, durante el Seminario se contó con la participación  música del Maestro Germán Pérez, quien interpretó letras alusivas a la temática, como “Del mar los vieron venir” y “El Canto Guerrero Kuicas”, entre otras composiciones. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario