***El éxito del V Coloquio Internación lo
marcó la calidad de los trabajos presentados por los conferencistas y ponentes,
entre éstos últimos estudiantes del pregrado
![]() |
Participantes del V Coloquio Internacional
Semiótica y Educación: Sujeto y Discursos Alternativos: la Educación desde la perspectiva semiótica (Foto: Cortesía Ally Mendoza) |
PRENSA ULA-NURR/Ymarú Pachano (C.N.P.
7914) Efectivamente el trabajo que se emprende desde la Universidad de Los
Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, fortalece los cimientos hacia la
investigación en la semiótica, motivando no sólo a los profesionales de las
diferentes ramas del saber, sino a esa generación de relevo que desde ya
demuestra su interés en el campo.
Prueba de ello lo constituye la amplia
participación de conferencistas y ponentes de excelencia en el V Coloquio Internacional Semiótica y Educación:
Sujeto y Discursos Alternativos: la Educación desde la perspectiva semiótica,
realizado entre el martes 21 y el viernes 24 de noviembre en la Casa de Carmona
“Antonio Luis Cárdenas”.
7
Conferencias, 2 Videoconferencias y 23 ponencias promovieron la interacción propiciada desde el Laboratorio de Investigaciones Semiótica y
Literarias (Lisyl), del Núcleo Trujillo de la ULA, que despertaron el interés
del nutrido grupo de participantes: en su mayoría estudiantes y profesores procedentes de diferentes
instituciones del Estado otras regional.
Luis Javier Hernández, coordinador general
del Lisyl, conferencista y ponente, expresó su gratificación por la calidad de
los trabajos presentados, de “altísima valía
y de una determinante contribución a los estudios del sujeto y los estudios
alternativos en educación”, que serán compilados en libro próximamente.
“Tenemos el fortalecimiento de la
semiótica en unos de los bastiones que puede tener la universidad, y es en los
estudiantes del pregrado; evidenciamos la presencia de la generación de relevo
en el mundo académico, no solo en la semiótica, porque son muchachos que están
presentando trabajos extraordinariamente novedoso, como puntuales y profundos”,
puntualizó el Dr. Hernández.
Homenaje a EDO
El evento estuvo dedicado al caricaturista
EDO. De allí que tanto las ponencias y conferencias trataran aspectos como la
alternabilidad, educación, comunicación, ciencia, tecnologías, ficción, ironía, música, comedia, y por supuesto la
caricatura, entre otros.
Diversidad discursiva que fue avalada como
positiva por el invitado internacional Jesús Correa Páez, de la Universidad del
Atlántico, ubicada en Barranquilla, Colombia.
“Las ponencias estuvieron dirigidas a reconocer
las caricaturas, comics, historietas como herramientas didácticas que es la
perspectiva educativa para acercar la conceptualización científica a las aulas;
la discursibilidad alternativa, a partir del reconocimiento de la ciencia
ficción considerada desde la parodia, que pudiera decirse que va a resignificar
críticamente la realidad, y lo que crea
una suerte de conciencia en torno a que todos somos seres semióticos; y
en ese sentido participamos en la semiosis desde la cotidianidad.
El MSc. Correa Páez, hizo dos aportes,
primero con la Conferencia “El Sujeto Teatral. Entre la experiencia estética y
la reflexión académica”; y el segundo con la Ponencia “El colapso del
espacio/tiempo en los procesos comunicativos de la película Arrivel (2016) de
Dennis Vileeneuve”.
Impacto
Otros de los testimonios que corroboran la
efectividad de la Línea de Investigación en torno la Semiótica que se promueve
desde el NURR, es el aportado por la profesora Universidad Politécnica Territorial del estado
Trujillo “Mario Briceño Iragorry” Carolina Materán, quien junto a su colega Fanny Martínez, presentó el
trabajo titulado, “Dos caras de la Investigación, Aproximación Semiótica.
“Una
experiencia investigativa sorprendente porque nos cambió el paradigma o el
enfoque de visualizar la realidad investigativa y del proceso que comúnmente
llevamos a cabo y nos cambia la perspectiva de ver la investigación como un
esquema rígido como normalmente lo hacemos, sino un poco más allá; visualizar
la investigación desde la esencia misma del ser humano que esta atrás este
procesos. Es nuestra primera experiencia y es una metodología que te da esa
apertura para abordar cualquier tema de la cotidianidad y ver detrás de ella lo
que está escondido, porque normalmente no estamos acostumbrados visualizarlo”.
Amplitud
temática
Entre
los invitados, además estuvieron la MSc.
Carolina Castellanos, de la Universidad Nacional Abierta, con la Conferencia
Inaugural “La Caricatura Tecnoeducativa. Una herramienta para la enseñanza a
distancia”; la Prof. Arsenia Mello, del NURR, con “Caleidoscopios…fractales:
sentidos de humanidad”; la Dra. Irida Garcìa de Molero, de la Universidad del
Zulia “Los sujetos de la educabilidad. Funcionamiento semiótico en el
aprendizaje situado”; el MSc. Roger Balza Ruíz, del Lisyl, “Análisis simbólico
como un método de interpretación plural y crítico en la enseñanza
correspondiente a la literatura en la Educación Secundaría Venezolana dentro
del Sistema Curricular Vigente”; el Dr. Camilo Perdomo, del NURR, “De Platón a Superman pasando por Nietzche
¿Podemos construir al Superhombre?; y como conferencista de la instancia
organizadora, el Dr. Luis Javier Hernández, “La ciencia ficción y la
alternabilidad discursiva en la construcción argumentativa”.
La
Sexta edición del Coloquio Internacional Semiótica y Educación, estará dedicada
al Cine Latinoamericano e imaginarios sociales: la alternabilidad educativa”,
según lo anunció la licenciada Lucía Andreina Parra, coordinadora de secretaria
del Lisyl.
![]() |
MSc. Jesús Correa Páez, de la Universidad del
Atlántico, de Colombia, hizo
dos aportes al evento (Foto: Cortesía Ally Mendoza)
|
![]() |
Dr.
Luis Javier Hernández destacó la calidad de los ponentes y
conferencistas
participantes (Foto: Cortesía Ally
Mendoza)
|
0 comentarios:
Publicar un comentario