EL NURR, 53 AÑOS DESPUÉS: NUEVOS
ESCENARIOS, NUEVAS DISCUSIONES, NUEVOS RETOS Y DESAFÍOS
![]() |
“No hay hogar trujillano que no tenga un familiar directo o indirecto, graduado en el NURR”, enfatizó la Dra. Nancy Santana Cova, directora del IEXIHES (Foto: Carlos Cegarra) |
Por:
Profesora y Dra. Nancy Santana Cova.
Directora del Instituto Experimental de
Investigaciones Humanísticas, Económicas y Sociales (IEXIHES).
Ponencia presencial ofrecida el 26 de junio del año 2025 durante
el Foro: Pasado y Horizonte del Núcleo Rafael Rangel (NURR) y la Universidad de
Los Andes (ULA).
Casa Carmona Dr. Antonio Luis Cárdenas.
Trujillo, estado Trujillo
¡Somos valor
ulandino!: 53 Aniversario del NURR
La incomprensión del presente, nace fatalmente
de la ignorancia del pasado… pero sería
vano agotarse en comprender el pasado, si no se sabe
nada del presente pues como tal impide trascender al futuro.
Marc Bloch
De acuerdo a la Doctrina
Universitaria N° 3, de abril de 1976, el Núcleo Universitario de Trujillo nace
como una extensión de la ULA, con sede en la ciudad de Trujillo.
Fue producto de la política de
regionalización de la educación superior. Su fundación constituye una respuesta
a la creciente demanda de estudios a nivel de educación superior en la región
y, como un factor para el impulso del desarrollo socioeconómico de la subregión
Motatán-Cenizo.
La entidad trujillana, junto al
estado Sucre fueron consideradas en aquel entonces las regiones más atrasadas
del país.
Se argumentaba por lo tanto que la presencia e incidencia del Núcleo Universitario de Trujillo, contribuiría a disminuir la alta tasa de analfabetismo, a mejorar tanto, el desempeño laboral en muchos sectores del ámbito público y privado, como la calidad educativa de la región.
NURR | Reflexionan
sobre el pasado, presente y futuro ulandino (+Ponentes)
El carácter experimental,
decretado desde su nacimiento, le ha permitido desarrollar las funciones
fundamentales de la Universidad como son la docencia, la investigación y la
extensión a través de la estructura departamental, lo que ha facilitado el
desarrollo de estas funciones de manera dinámica y efectiva.
Así por ejemplo a través de los
departamentos conocidos por todos (Física y Matemática, Biología y Química,
Lenguas Modernas, Ciencias Pedagógicas, Ciencias Sociales, Ciencias Económicas,
Contables y Administrativas, Ingeniería y Ciencias Agrarias), algunos se
constituyen en departamentos de servicio para todas las carreras como son los
Departamentos de Física y Matemática y Ciencias Sociales, pero a su vez, administran
carreras y menciones completas, siendo el caso por ejemplo, del Departamento de
Ciencias Sociales que tiene a su cargo las carreras de Comunicación Social y
Derecho, y es responsable además de las
menciones de Ciencias Sociales y Geografía y Ciencias de la Tierra, de la
carrera de Educación.
El carácter experimental ha
permitido además asumir el Ciclo Básico de algunas carreras, que luego deben
ser culminadas en la ULA-Mérida; así tenemos los Ciclos Básicos de Ingeniería,
Economía y Farmacia, siendo esto un aspecto importante para las familias trujillanas,
pues acorta el período de permanencia en la ciudad de Mérida para la
culminación de los estudios, lo cual incide considerablemente en los costos de mantenimiento
en esa ciudad.
Bonucci: menoscaban la autonomía universitaria al eliminar pruebas internas de admisión estudiantil
De igual manera, la experimentalidad ha
permitido el diseño de nuevas carreras como Tecnología Superior Agrícola,
Tecnología Superior Pecuaria, Ingeniería Agrícola, Ingeniería de Producción en
Agroecosistemas y Contaduría, lo cual significó esta última un diseño distinto
al administrado por la ULA-Mérida; abre también la posibilidad de revisión de los
respectivos planes de estudio, o bien la elaboración de propuestas de nuevas
menciones como es el caso Pedagogía de la Música, de la carrera de Educación,
actualmente en proceso de aprobación.
Importante acotar que, en el
marco de la celebración del primer quinquenio de esta institución de educación
superior trujillana, se cambia su denominación, asumiéndose el epónimo de Rafael
Rangel, en honor al sabio betijoqueño Rafael Rangel, sinónimo y ejemplo de
investigación.
¡Somos valor ulandino!: 53 Aniversario del #NURR (+Logo)
Esta referencia ha servido de
inspiración, pues el NURR ha estado a la vanguardia de la investigación en toda
la ULA, ocupando primeros sitiales al lado de las Facultades de Ciencias,
Humanidades y Educación, Ciencias Económicas y Sociales e Ingeniería.
Ha ocupado primeros lugares en
los Programas de Estímulo a la Investigación (PEI), de Apoyo Directo a Grupos
(ADG), reservándose en la última convocatoria el primero y segundo lugar de
toda la ULA, así como también el Programa de Promoción al Investigador (PPI),
promovido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Conozca las propuestas para fortalecer el valor ulandino en Trujillo
En esta función universitaria, es
necesario comentar que su desarrollo se concretó, gracias a la madurez
alcanzada por sus investigadores, pero también es justo reconocer el apoyo
institucional del CDCHTA y la asunción e implementación en el NURR de las
políticas públicas en materia de Ciencia y Tecnología establecidas desde el
entonces CONICIT. Muestra de este desarrollo fue el crecimiento experimentado
entre 1990 y 2010 de su plataforma investigativa, llegando a tener 32 unidades
de investigación entre institutos, centros, grupos y laboratorios.
Significativos han sido los impactos que ha tenido el desarrollo de la investigación en el entorno, destacándose los avances logrados en el área de la salud, en el análisis de suelos y aguas, en la conservación y sostenibilidad ambiental, en el mejoramiento genético a nivel animal y vegetal, en la conservación y procesamiento de frutales, en el mejoramiento y gerencia de la educación, entre otras áreas.
NURR activó Cronograma Electoral Estudiantil 2025(+Fechas y Listado)
Ahora bien, ligado a la actividad
de investigación está la de divulgación del saber científico y, en esto el NURR
también se ha distinguido por haber desarrollado una política editorial propia,
a través del Fondo Editorial “Mario Briceño Iragorry”.
El NURR llegó a ostentar ocho
revistas científicas arbitradas e indizadas: Academia, Cifra Nueva, Cayapa,
Ágora-Trujillo, Ontosemiótica, Talleres, Mundo Pecuario y Enseñanza de la
Geografía, de las cuales ésta última dejó de existir y las revistas Talleres y
Mundo Pecuario se encuentran en fase de recuperación. Es decir, contamos con
cinco revistas activas y dos en proceso de reactivación.
El NURR como modelo novedoso de organización universitaria
Y, ¿qué decir de la función de
extensión y cultura en el NURR? La misma, desde el punto de vista académico ha
estado ligada a la docencia tanto de pregrado como de postgrado y la
investigación, a través de la asistencia a eventos científicos, de la difusión
del conocimiento, en el trabajo comunitario, en la asistencia técnica a
productores, entre otras actividades.
Igualmente, vale mencionar que la
actividad cultural en el NURR se ha convertido en una referencia importante para
la colectividad trujillana, especialmente luego de la toma del Ateneo de
Trujillo, pero también significó un espacio de resistencia durante y después de
la Pandemia COVID-19.
Así, los conciertos de la Coral "Arturo Briceño" en la casa Carmona y en las iglesias de los distintos municipios
del estado, los consuetudinarios recitales, el pesebre y las paraduras del Niño
Jesús y los cantos a la Cruz de Mayo, entre otras actividades son una muestra
de la presencia viva y constante del NURR en la comunidad.
La ULA de Trujillo: ¿Un sueño o una realidad?
Nuevos
escenarios
Para nadie es un secreto la
situación país que se ha vivido en los últimos años, por lo tanto no voy a detenerme.
Sólo debo comentar que en mucho, la misma ha golpeado las universidades
autónomas y especialmente al NURR.
Desde aproximadamente 2009, las
universidades han tenido un presupuesto
reconducido, casi inexistente y que hoy se reduce prácticamente al pago de
salarios.
El problema presupuestario se ha
traducido en las limitaciones para la reposición o creación de cargos, el
mantenimiento de las edificaciones y áreas verdes, la adquisición de bases de
datos para la investigación, el mantenimiento de colecciones
bibliohemerógráficas, lo que provocó que muchas quedaran descontinuadas, entre
otros asuntos.
El NURR desde las aulas: una mirada en retrospectiva
De igual manera, es obligante
señalar que el otrora auge investigativo que tuvo el NURR y la ULA como un
todo, se ha visto disminuido por cuanto que hoy no hay dinero para desarrollar
investigación.
Por supuesto, las consecuencias
han sido y son evidentes, uno de ellos es la merma de la matrícula estudiantil,
debido a los procesos migratorios y, con ello el abandono de sus estudios
universitarios por parte de muchos de nuestros jóvenes.
Llegamos a tener una matrícula
aproximada, de entre 5 y 6mil estudiantes. Hoy, según información suministrada
por la Coordinación Académica, la matrícula actual es de aproximadamente 2.000
alumnos, lo que significa una tendencia hacia el repunte, luego de la crisis
producida por la COVID-19, donde unos cuantos miembros de la comunidad rangeliana
fallecieron, entre éstos, profesores y estudiantes.
Llamado a Sexto Concurso de Oposición #NURR #ULA 2025
Por otro lado, observamos el
gritante deterioro de la planta física en sus distintas sedes, la obsolescencia
de los equipos de computación, la prácticamente desaparición de las
providencias estudiantiles -comedor, transporte, becas-, lo que convierte a
nuestros actuales estudiantes en unos verdaderos héroes.
Nuevos retos
y desafíos
Muy a pesar del panorama
gruesamente pincelado, caben algunas interrogantes, que bien vale la pena
hacer, las cuales están relacionadas al ¿cómo hacer para recobrar y mantener el
liderazgo académico que históricamente hemos tenido en la región desde la
creación del NURR?, ¿cómo hacer para garantizar mínimas condiciones de
permanencia para los miembros de la comunidad rangeliana? o ¿cómo hacer más
eficiente la relación académico-administrativa con la ULA-Mérida?, entre otras
interrogantes.
Progresión, regresión y horizonte para una mejor universidad
No olvidemos que hoy convivimos
con otras universidades como la UNA, la UPEL, la UNESR, la Valle del Momboy y
la Rafael María Baralt, lo cual obliga a repensar nuestra Universidad de Los
Andes en Trujillo para seguir siendo eso….la Universidad de Los Andes en
Trujillo.
Por tanto, uno de los grandes
retos debe estar orientado hacia el mantenimiento de una oferta académica
cónsona con los nuevos tiempos donde la informática, la robótica, lo virtual,
la inteligencia artificial vienen copando desde hace rato los ambientes tanto
académicos como laborales, donde la docencia, de pregrado y postgrado, así como
la producción de nuevos conocimientos exigen contar con una infraestructura
tecnológica que actualmente no tenemos.
Hoy el mundo del trabajo se ha
flexibilizado y redefinido, donde las TIC juegan un papel preponderante,
dándose prioridad al saber hacer y para ello, sin que signifique comprometer la
calidad educativa, es imprescindible revisar, entre otros aspectos, los ambientes
y tiempos de aprendizaje, lo que significa asumir las modalidades y tendencias
actuales en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Egresados están unidos en la responsabilidad de mantener el buen nombre de la ULA
De igual forma, lo anteriormente
planteado implica no sólo tener una plataforma tecnológica adecuada, significa además
asumir con coraje un proceso de revisión y evaluación curricular de nuestras
carreras, de manera que permita verificar la pertinencia de las mismas, en
función de las exigencias actuales de formación de capital humano, por parte
del sector productivo, pero también las que deben atender las necesidades del
espíritu.
Por supuesto, el escenario del
presupuesto universitario actual corta cualquier iniciativa que pueda
emprenderse en ésta y otras materias, como es el caso de la actividad
investigativa o la creación de ambientes virtuales para la
enseñanza-aprendizaje.
Una posibilidad estaría en volcar
la mirada hacia la búsqueda de apoyo del sector productivo y a nivel
internacional, de manera que se puedan derivar proyectos académicos, de
investigación y extensión acordes con las exigencias del entorno y a la vez, generadores de ingresos propios.
Mientras tanto puedan generarse
algunas alternativas favorables al respecto, urge asumir la tarea de evaluación
y actualización curricular, pero también de formulación de nuevas propuestas
académicas.
ULA se
prepara para elecciones estudiantiles (+Fecha)
Para ello, creo importante
convocar a quienes con voluntad, compromiso y experiencia han asumido este
trabajo en el pasado. Me refiero a profesores que quizás hoy estén jubilados,
pero que pudieran estar ganados a emprender este delicado trabajo. No podemos
esperar.
Con respecto a la necesidad de
hacer más eficiente la relación académico-administrativa con la ULA-Mérida,
creo importante retomar otro aspecto planteado en la Doctrina Universitaria N° 3,
citada al comienzo y, es el que se refiere al tema de la descentralización que,
en función de los esquemas y modalidades actuales de descentralización
instrumentados, pudieran generarse mecanismos que permitan garantizar una
comunicación y algunos procesos más fluidos y menos complicados del quehacer
universitario.
En resumen, asumir el complejo
escenario dibujado rápidamente, requiere de coraje, firmeza, querencia y
claridad en los propósitos. Ese es el gran reto.
Grado
| Promoción de la ULA Trujillo honró al Dr. José Gregorio
Hernández (+Fotos)
Urge entonces repensar la
Universidad de Los Andes en Trujillo, de cara a las necesidades económicas,
sociales y culturales del entorno, la región, el país y el mundo.
Para ello, las discusiones deben
darse, no sólo a lo interno, es necesario convocar el mayor número de
voluntades, tal y como se hizo a comienzo de la década del ’70 del pasado siglo
para que el NURR siga cumpliendo con una de sus vitales funciones como es la
formación de recursos humanos con altos niveles de calidad.
Hoy podemos decir con orgullo
que, a lo largo de estos 53 años de vida y presencia institucional hemos
cumplido con la tarea encomendada.
ULA sostiene acercamientos estratégicos con Gobernación de Trujillo
No hay hogar trujillano que no
tenga un familiar directo o indirecto, graduado en el NURR. En este devenir el
NURR ha graduado un poco más de 14.000 profesionales; profesionales que han
sido y son un referente regional, nacional e internacional.
La deuda sigue siendo en la
contribución con el desarrollo regional. Por supuesto, la formación de recursos
humanos en función de las necesidades del entorno ha sido un logro, no
obstante, la actividad de extensión universitaria, así como la definición de
proyectos, más allá de lo académico siguen estando pendientes.
Que la luz de la fe y la
esperanza se mantenga viva en el afán de seguir manteniendo nuestro Núcleo
Universitario Rafael Rangel, activo y digno de todos los trujillanos. Saludos.
![]() |
Dra. Nancy Santana Cova participó en el Foro: Pasado y Horizonte del NURR y la ULA (Foto: Carlos Cegarra)
0 comentarios:
Publicar un comentario