viernes, 8 de agosto de 2025

Foro | La IA plantea una redefinición fundamental de la experiencia humana

 

*** El Dr. Luis Javier Hernández emitió la opinión a propósito de un foro que permitió analizar la relación entre la semiótica, corporeidad e IA, bajo la organización del Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias, adscrito al Núcleo Trujillo de la ULA

Disertaciones sobre la IA reunieron a ulandinos e invitados especiales en el estado Trujillo

(Foto: Carlos Cegarra)


PRENSA ULA–NURR / Sheyla Rosario (Coordinación de Extensión). Con certeza, “la Inteligencia Artificial (IA) plantea una redefinición fundamental de la experiencia humana”.

Así lo consideró el Dr. Luis Javier Hernández Carmona, al desarrollarse el IV Foro Semiótica del Cuerpo: La corporeidad en tiempos de IA.  

“Lejos de ser una mera herramienta, la IA se perfila como un nuevo entorno cultural que media y transforma la manera en que el ser humano se percibe a sí mismo y se relaciona con el mundo a través de su cuerpo”, subrayó el coordinador del Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias  (Lisyl).

NURR  Abiertas inscripciones al Curso Intensivo 2025 (+Asignaturas y costos)

La actividad fue 6 de julio en la Villa Universitaria, reuniendo a connotados académicos, investigadores y estudiantes del Núcleo Rafael Rangel de la Universidad de Los Andes (NURR ULA), aunado a miembros de instituciones foráneas, interesados en explorar la relación entre la corporeidad y la IA.

La jornada educativa estuvo promovida por el Lisyl, siendo moderada por la doctora Lucía Parra, perteneciente al Departamento de Ciencias Pedagógicas e integrante del mencionado laboratorio.

Asimismo, contó con el apoyo logístico de la MSc. Yenifer Márquez y el Dr. Frank Daboín, del  Departamento de Física y Matemática, adscritos al Centro Regional de Investigación en Ciencias, su Enseñanza y Filosofía (Crincef), del mismo modo al Lisyl.

B2025 Comienzan matriculaciones de estudiantes nuevo ingreso en el NURR

Corporeidad y semiótica

Hernández Carmona igualmente recalcó que “el cuerpo no es solo una entidad biológica, sino también un sistema de signos que comunica y genera significado”.

“La IA, al procesar y replicar lenguaje, imágenes y comportamientos, influye directamente en esta corposfera, creando nuevas formas de expresión y representación del cuerpo digital”, señaló.

NURR  Tramitan Reincorporaciones Estudiantiles al semestre B2025

‎Mente-cuerpo

Durante la actividad se impulsó el debate filosófico sobre la separación entre cuerpo y mente.

Al respecto, Hernández Carmona acentúo que “la IA, al operar en un plano no corpóreo, desafía la noción de que la mente requiere un cuerpo físico para la existencia…el valor y significado de la IA reside en su capacidad para interactuar con el entorno humano, el cual es inherentemente corpóreo”.

Trujillo | Homenaje al cardenal Baltazar Porras tuvo respaldo y presencia ulandina (+Fotos)

La ética y representación digital

Aunado a ello, el declarante expresó que “el  foro alertó sobre la creciente manipulación digital de la imagen corporal, así como la facilidad con la que la IA permite modificar y animar la apariencia física”.

Por consiguiente, “se plantean serios dilemas éticos sobre la identidad, la autenticidad y la alienación del ser humano de su propia realidad corpórea”.

NURR apoyó homenaje a Iván Belsky, el pintor de José Gregorio Hernández

‎Enfoque holístico para la IA

El coordinador del Lisyl, Hernández Carmona, reconoció la valiosa participación de un destacado staff de expertos, quienes abordaron temas enmarcados hacia el desarrollo de la IA, “desde una mirada profunda de las inferencias abductivas y las experiencias corporales, reconociendo que el significado no solo proviene del dato, sino de un contexto más amplio que la corporeidad humana aporta”.

Crean productos audiovisuales en inglés sobre el Museo Salvador Valero (+Fotos)

Ponencias

En representación del Seminario Mayor Diocesano “Sagrado Corazón de Jesús” en el estado Trujillo, los alumnos Gabriel Morón y Miguel Duarte, disertaron sobre “La inteligencia artificial y la construcción/deconstrucción del conocimiento” e “IA: impacto en el pensamiento y actuar del hombre. Un análisis desde el lente filosófico”, respectivamente.

Por su parte el Dr. Carlos Gómez, de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (Unermb), incluso profesor invitado del Centro de Microscopía y Microanálisis de Colombia, reflexionó sobre: “Más allá del algoritmo. Transmigración, IA y la reconfiguración de la reconstrucción del saber en el ecosistema del aprendizaje”.

Mientras que las ponencias de los investigadores ulandinos Frank Daboín, Yenifer Márquez, Arturo Bastidas y Luis Javier Hernández Carmona, permanecieron asociadas a la  “Lógica,  y conocimiento. Una reflexión desde el metaconocimiento con Inteligencia Artificial”;  “Cuerpo, alma e IA” y por último, no menos relevante, ¿Qué es la IA desde la semiótica?

Fortalecen perspectivas sobre la enseñanza filosófica universitaria

Séptimo Llamado a Concurso de Oposición NURR ULA 2025

Instituto Experimental José Witremundo Torrealba ratifica compromiso académico, científico y social

NURR |  Culminan inscripciones a elecciones estudiantiles (+Planchas)

(Foto: Carlos Cegarra)

(Foto: Carlos Cegarra)

(Foto: Carlos Cegarra)


(Foto: Carlos Cegarra)

(Foto: Carlos Cegarra)

(Foto: Carlos Cegarra)


(Foto: Carlos Cegarra)


(Foto: Carlos Cegarra)




















No hay comentarios.:

Publicar un comentario