*** Foro efectuado en la ULA-Nurr proporcionó elementos
en positivo para generar el cambio que requiere el país
Dra. Diana Rengifo abordó el tema “Ciudadano de la República” (Foto: Alfredo Zambrano) |
Esas potenciales
fueron proyectadas durante el Foro “Hacia una Venezuela
en Positivo” realizado durante el miércoles 29 de junio, en el marco del 44
Aniversario de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael
Rangel”.
En esta ocasión los interesantes
aportes lo hicieron los integrantes del Centro Regional de Investigación
Humanística, Económica y Social (Crihes), quienes se reunieron en la Sala de
Cine “José Ignacio Cabrujas” de la Villa Universitaria, para propiciar la
interacción con la audiencia que prestó atención a los diferentes
planteamientos ofrecidos por los 10 ponentes.
La apertura de la actividad estuvo
a cargo del profesor Ángel Higuerey, Director del Crihes, quien expresó la
importancia de estar reunidos en el recinto a los fines de ofrecer
significativos aportes que conlleven a los cambios favorables que requiere el
país.
Seguidamente, la Dra. Diana
Rengifo, inició el ciclo de ponencias con el tema “Ciudadano de la República”, en el que
tocó distintos enfoques sobre la participación de los individuos en este
proceso de cambio, para dar paso a la exposición de la Dra. Nancy Santana, con
“Venezuela: un horizonte de voluntad y esperanza”.
También participaron en el Foro “Hacia una Venezuela en
Positivo”, los docentes-investigadores: MSc. Leonardo Arguello con la “Planificación
y control Fiscal en la Administración Pública de Venezuela: el mito de Sisifo”;
el Msc. Kabir Mendoza con “Motivación y actitud ante la vida”; la Dra. Martha Méndez, con el tema “¿Qué nos aporta la Educación Especial para
una Venezuela en positivo?”; la MSc. Soraya Pérez, con “Turismo rural comunitario
como estrategia para la recuperación y fortalecimiento local”; la Dra. Mariely
Rosales, “Una oportunidad para educar”; la Dra. Marily Cote “Estado de Situación
financiera de Venezuela”; la MSc. María Eugenia Briceño, “Iniciativa social:
una estrategia para la Venezuela posible”; y la MSc. Mary Carrero, “La
universidad como institución inteligente”.
Algunos aportes
Entre algunas de
las reflexiones aportadas por los panelistas, se puede hacer mención a la
ofrecida por el psicólogo Kabir Mendoza, quien calificó
como positivo el evento, pues así como
el Crihes es el puente de investigación para la transformación social, con
fundamento en disciplinas múltiples, con diferentes visiones y perspectivas; el
Foro busca proporcionar diferentes miradas y ópticas para esa Venezuela en
positivo que “soñamos”, que estamos proyectando.
“No podemos hablar de sociedad, de contexto
ecológico, de estructura democrática o
cualquier otro tipo de estructura si no nos ubicamos en el ser… Sí centramos
nuestra mirada en el ser podemos lograr muchas cosas… Partimos de la psicología
positiva, hay un remanente social y debemos cambiar actitudes ante la vida y no
quedarnos con la teoría. Hay que hacer pequeñas acciones en nuestros escenarios,
en cada uno de los lugares donde nos movemos desde la automotivación y aprender
conductas positivas como la reconciliación, el esfuerzo, el trabajo y la
disciplina; cada uno de estos elementos dan equilibrio psicológico para poder impulsar
la Venezuela que todos soñamos y esperamos”.
A esto, se suman
los elementos de tipo ideológico en la formulación de planes de desarrollo, de
planificación y de todo lo relacionado
con la dinámica de control fiscal, a los que hizo referencia el profesor
Leonardo Arguello en su ponencia, quien
afirmó que se ha vuelto a repetir la inconsistencia,
debilidades y fallas por cuanto no se cuenta con elementos
teóricos y técnicos adecuados como la gerencia estratégica, lo que
repercute en los presupuestos que vienen a hacer la parte operativa de
ejecución del plan de desarrollo.
“Los procesos de
cambio comienzan por nosotros. En esta estreches económica, los fondos públicos
se han invertido de manera correcta…Que haya transparencia en rendición de
cuenta, depende de nosotros los ciudadanos, de la participación en gestión
pública… Esta actividad abrirá espacios a los estudiantes, con aportes en lo
académico”.
Pero no sólo basta
tomar en cuenta los factores de cambio, sino reconocer y resaltar esas
potenciales del país, como punto de partida, tal y como lo refiriera la Dra. Marily
Cote, quien antes de referirse a una situación financiera en
términos contables, desglosó los activos de Venezuela en una diversidad de aspectos
positivos, como el clima, naturaleza, fauna, flora, petróleo, gas carbón, la
producción agrícola en café y cacao, entre otros.
“Aunado a ello tenemos
las potencialidades humanas; tenemos escritores, poetas, bailarines,
diseñadores, artistas plásticos, chefs, niños prodigios; representantes en todas las áreas, con
reconocimiento internacional. Entonces la crisis se debe a qué… Hay que
reflexionar sobre que ha llevado al país a esta crisis. No obstante, tenemos
grandes potencialidades y nuestro patrimonio trasciende. Tenemos todo para
hacer de Venezuela el mejor país del mundo”.
Al igual que ellos,
cada uno de los ponentes del Foro efectuado en la ULA-Trujillo ofreció
significativas reflexiones, que motivaron a la audiencia a contribuir también
con una idea, una propuesta o simplemente con esa dosis de energía reflejada en
los rostros al ser participes de ese proceso transformador “Hacia una Venezuela
en positivo”.
0 comentarios:
Publicar un comentario