***
Hasta el sábado se desarrollarán 29 ponencias en la Casa de Carmona de la ULA-Nurr
Autoridades responsables de la instalación del II Encuentro Nacional de Cronistas (Foto: Alejandro Márquez)
|
PRENSA ULA-NURR/ Tal y como estaba previsto, este jueves 30 de junio instalaron el II
Encuentro Nacional de Cronistas en la Universidad de los Andes, Núcleo
Universitario “Rafael Rangel”, evento que se desarrollará en la conocida Casa
de Carmona, en la ciudad de Trujillo hasta el próximo sábado 2 julio.
El acto de instalación estuvo presidido
por Alí Medina Machado y Luis Javier Hernández, en representación del Fondo
Editorial “Mario Briceño-Iragorrry” del Nurr; Victoria Fuentes de Areas,
Presidenta la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela; y Elsy Urdaneta, Coordinadora de Investigación
y Postgrado, en representación de las autoridades vicerrectorales de la ULA
Trujillo.
Durante las palabras de apertura el
profesor Alí Medina Machando, luego de dar la bienvenida a los presentes y
agradecer su presencia, resaltó la amplia participación de ponentes en esta
edición, lo que permitirá proyectar en 29 trabajos, la labor que emprenden los
cronistas.
Actividad, que también fue reconocida
durante su intervención, por la Presidenta de
la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela, quien indicó
el respaldo de esta organización a la iniciativa que se emprende desde la
ULA-Trujillo.
“Este evento tiene una repercusión muy
grande como nunca vista, porque no solo reúne a los cronistas oficiales, al
funcionario público que trabaja en los Consejos Municipales, sino que también
en las diferentes ponencias se van destacando diferentes tópicos sobre el
cronistas, la importancia de su labor, y en mi condición de Presidenta de la
Asociación brindar todo el respaldo necesario”, dijo la cronistaVictoria
Fuentes de Areas.
Por su parte la Dra. Elsy Urdaneta
expresó su satisfacción por estar reunidos en el Segundo Encuentro Nacional de
Cronistas, cuya figura goza de
reconocimiento y aprecio en la tradición, al recopilar y redactar hechos
históricos y de actualidad.
“Un cronista, podría decirse, anticipa
la labor del historiador, registrando y escribiendo lo que sucede en el orden
de los tiempos. Hoy día, el cronista no disputa
su oficio al historiador y se
ocupa tanto del relato popular como de hechos contemporáneos, aprovechando para
su trabajo, la ventaja que le da la cercanía de estar en la localidad para la
cual hace crónica”.
Dra. Diana Rengifo: “…Ese es el trabajo del cronista, el de antes y el de ahora: dejar testimonio de su tiempo y de su entorno” (Foto: Alejandro Márquez) |
Relatores de vivencias
Ese papel del cronista, también fue
resaltado durante las palabras ofrecidas por la Dra. Diana Rengifo, quien en
representación de la directiva del Fondo Editorial “Mario Briceño-Iragorry”
explicó que a pesar que no ha sido fácil concretar cuatro eventos en el marco
del 44 Aniversario de la ULA Trujillo (La Feria Universitaria del Libro, el I
Encuentro de Jóvenes, el II Congreso Internacional de Editores de Revistas
Científicas” y el II Encuentro Nacional del Cronistas) cumplieron la meta,
gracias al apoyo de un equipo de
trabajo.
“Para nosotros tiene especial
importancia la labor del cronista, oficial u oficioso en nuestras localidades,
porque es en los pueblos con sentido
histórico donde se siente la necesidad de dar fe de sus acciones y del papel que han jugado en el devenir
humano, y eso es así desde que el ser humano comenzó a dejar huella de sí
mismo, en las paredes de las cuevas que habitara”.
La doctora Rengifo refirió que “cada
opinión o información sobre la cotidianidad
de las comunidades, representa un dato inestimable para la
construcción de las múltiples historias
posibles acerca de la misma: instituciones, personajes, comercio, costumbre,
tradiciones, sucesos pueden ser seguidas
y revividas a través de la crónica, de
ese relato coetáneo con el relator que
desde su vivencia y acción de vida es capaz
de testimoniar la historia menuda
desde la que suele tejer la grande, la más general, la menos personal… Porque
ese es el trabajo del cronista, el de antes y el de ahora; dejar testimonio de su tiempo y de su entorno”.
Prof. Victoria Fuentes Areas, Presidenta a la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela resaltó la trascendencia del evento (Foto: Alfredo Zambrano) |
Diversidad cultural
Seguidamente se procedió a la
inauguración de la Exposición Fotográfica del I Encuentro de Cronistas
Trujillanos, una recopilación de Emigdio Garcés Araujo; y se proyectó el video
“El Arte de Rafaela Baroni”, por Pedro Bracamonte; para cerrar la sesión de la mañana
con el recital musical de la Rondalla Trujillana.
Ponencias
En el transcurso de la tarde comenzó el
desarrollo de las ponencias, tituladas: “De la Crónica Histórica a la Crónica
Urbana”, por Luis Javier Hernández; “La Escritura de lo Cotidiano”, Domitila
Peña; “Crónica, Historia y Literatura”, Gregorio Riveros; “Dinámica del
Patrimonio Histórico”, Victoria Fuentes de Areas; “Elegías de Varones Ilustres
de Indias: La Crónica y el Juego de la Veridicción”; El Instituto Privado Mixto
“José Gregorio Hernández” de Betijoque, Luis Manuel Solarte; “María de
Trujillo: Culto e Identidad”, Yherdyn Peña Delgado; “Juan Bautista Carrillo
Guerra, El Humanista y el Educador”, Emigdio Garcés Araujo; y “1823-1832,
¿Fechas Erradas?, Alí Medina Machado.
Participantes
del II Encuentro Nacional de Cronistas (Foto: Alejandro Márquez)
|
El viernes primero de julio continúa la
interacción con la presentación de los trabajos de los cronistas y escritores:
Luis Huz Ojeda, “Rostros de La Cantarrana”; Noel Araujo, “Churupos: El
Trompicon”; Pedro Bracamonte, “ La Iglesia de San Juan Bautista de Valera, una
Historia”; Jorge Juárez, “La importancia del Transporte en la Historia”; Juan
Carlos Peña Terán, “Atrugas: una Mirada a la Crónica Gremial”; Gustavo Salas,
“Andanzas por Betijoque”; Lourdes Dubuc de Isea y Jesús Briceño Leal,
“Presencia, Permanencia y Trascendencia de la Etnia Cuica en el territorio
trujillano”; José Zerpa, “Dios Siempre en la Vida del Cronista”; Luis Enrique
Vásquez, “Ramón Guaramato, una Vida Deportiva para Trujillo”; Juan Jorge,
“Ramón González Paredes y sus Remembranzas Juveniles en el Pueblo”; Humphrey
Accary Guerrero: “Mi pueblo en la Ruta de Arte”; Jorge Briceño Carmona, “El
Padre Valera, Apóstol Trujillano: Una aproximación Biográfica”; Ezequiel
Paredes Becerra: “Un Músico, una Generación”; Ramón Rivas, “Memoria y Vida: Andrés
Rivas en los Campos Petroleros en el estado Zulia”; y Robinson Núñez, “La
Identidad Buscada”.
Para el día sábado, se planificaron 5 ponencias,
con la participación de Juan Carlos
Barreto, quien se referirá al “Territorio Ancestral”; José Gregorio Torres,
“Los Archivos, fuente primordial para construir Historia”; Eleazar Montilla;
Carlos Carreño, “Caminos Musicales de Trujillo”; y Frank Hernández, “Monte
Carmelo, Cuna Musical de Venezuela”.
En el II Encuentro Nacional de Cronistas
se rendirá homenaje, en el cierre del evento, a los cronistas oficiales del
estado Trujillo: Lourdes Dubuc de Isea, del Municipio Boconó; Rafael Arguello,
del Municipio Rafael Rangel; Luis González, del Municipio Valera.
La Rondalla Trujillana ofreció repertorio musical (Foto: Alfredo Zambrano) |
0 comentarios:
Publicar un comentario