*** Durante la manifestación, enmarcada en la
paz, consumada el 23 de enero en Valera, principal ciudad comercial del estado
Trujillo, los universitarios se opusieron a las represalias contra quienes
abogan por justas reivindicaciones
La Intergremial Universitaria NURR-ULA seguirá en las calles (Foto: Cortesía)
PRENSA
ULA-NURR / Gilcely Linares (CNP 15.221) Los
ulandinos asistieron a la manifestación pacífica efectuada en Valera el pasado
martes, 23 de enero, cuando se conmemoró la caída de la dictadura de Marcos
Pérez Jiménez.
Gremios, como los pertenecientes al NURR-ULA y
de otras instituciones, sociedad civil y partidos políticos alzaron sus voces
en rechazo total a las acciones de amedrentamiento contra quienes exigen, sin
violencia y apegados a la Carta Magna, mejoras socioeconómicas e igualmente
laborales.
Afrenta contra el Pesebre de la Trujillanidad
Posición
Johny Humbría, presidente de la Apula, seccional
Trujillo, además, miembro de la Intergremial Universitaria, señaló que repudian
los discursos y estrategias gubernamentales para intimidar u opacar las luchas
reivindicativas, también las persecuciones, represalias y arrestos, tal como
ocurrió recientemente con Víctor Venegas, presidente de la Fenatev-Barinas.
Desde la Intergremial Universitaria reiteraron
la necesidad de un pronto y adecuado aumento salarial, una negociación colectiva,
respeto a la libertad sindical, libertad de asociación, garantía de una
educación de calidad y entrega de un presupuesto razonable a las casas de
estudios superiores, lo cual permita su normal funcionamiento y operatividad.
NURR | Conozca los resultados de la PHE (Diciembre 2023)
Movilización
activa
Asimismo, seguirán los despliegues pacíficos
junto al respaldo a las actividades de calle en el estado Trujillo mediante la
participación constante de directivos y afiliados de la Apula, Soula, Aeula y
Siprula.
Humbría dijo que frente al proceder del Gobierno sobre los reclamos
laborales, “los gremios responderán con las herramientas constitucionales, como
es el derecho a la protesta pacífica que representa acciones de civismo que
coordinamos unidos”.
Argumentó
que: “nos queda la movilización y trabajar para un cambio de gobierno que nos
garantice un salario justo y digno como lo establece el artículo 91 de nuestra
Carta Magna”.
Del mismo
modo, puntualizó que las autoridades gubernamentales “hasta ahora no le han
hablado a la clase trabajadora para darles respuestas a sus peticiones ni a los
grandes problemas nacionales, entre ellos, la falta de agua y los problemas
eléctricos que impiden trabajar una jornada continua, dado que el racionamiento
no obedece a un cronograma público”.
Proceso electoral en la ULA avanza con retos por sortear
(Foto: Cortesía)
(Foto: Cortesía)
(Foto: Cortesía)
(Foto: Cortesía)
(Foto: Cortesía)
(Foto: Cortesía)
(Foto: Cortesía)
0 comentarios:
Publicar un comentario