Nuevos rumbos… nuevos sueños… para los Núcleos de Trujillo y Táchira (y II)

 

NUEVOS RUMBOS… NUEVOS SUEÑOS

PARA LOS NÚCLEOS DE TRUJILLO Y TÁCHIRA (y II)

A PROPÓSITO DEL 240 ANIVERSARIO DE LA ULA

 MARZO DE 2025


Opinión por:

Profesor Henry Montilla P,

Ex-Vicerrector del NURR-ULA, Trujillo.

Marzo, 2025.


(Viene de I: 

https://prensanurrula.blogspot.com/2025/03/nuevos-rumbos-nuevos-suenos-para-los.html) 

 

El conjunto de lo expuesto ha correspondido ciertamente a los aspectos de diagnóstico, donde se describe cómo la Universidad de Los Andes (ULA) en los últimas cinco décadas ha presentado un desarrollo desigual de sus componentes institucionales, y el cual en términos cronológicos ha sido generado por variadas decisiones de su liderazgo.

Una expresión y consecuencia de ese proceso lo fue la supresión y desmontaje de lo que puede admitirse era el posible advenimiento de las estructuras de un nuevo modelo de Universidad Autónoma en ciernes, y cuya existencia se podía considerar como implícita en el basamento conceptual presentado y aprobado por el CNU entre 1971 y 1972 con la creación del Núcleo Universitario de Trujillo, y que luego dio por derivación al Núcleo Universitario del Táchira en 1975.

Ese modelo fue producto del ejercicio de la Experimentalidad Autonómica, y que le determinó a los Núcleos una aproximación muy significativa en sus componentes con una posible Universidad Autónoma Regionalizada en ambas entidades, y cuya presencia una vez establecidas iban a formar parte de un Sistema Universitario Regional en conjunto con la sede central.

Pero igualmente en ese proceso de conformación de estas experiencias institucionales les fue incorporada de forma cronológica una serie de normativas y disposiciones sobrevenidas y de orientación diferente a lo previsto en la documentación aprobada por el CNU, y tal cuestión determinó que se frenaran las semejanzas y analogías que ya experimentaban, y las cuales coincidían con componentes fundamentales de la Estructura de la Universidad matriz.

Esto produjo como consecuencia que en su devenir hayan adquirido sólo una parcialidad del Estatus Autonómico, y al mismo tiempo una parte importante de la organización y funcionamiento de una Facultad.

A ese esfuerzo interpretativo del conjunto de aspectos referidos en ese diagnóstico le corresponde afirmar que existe la posibilidad de buscar alternativas que se propongan contribuir con planteamientos teóricos a la superación de ese desarrollo desigual en lo institucional, y darle un fundamento real al sentido futuro de la Autonomía Universitaria en el caso de la ULA (1), y al respecto es posible esperar que el liderazgo universitario, en su pluralidad, debería darle apertura a un nuevo capítulo de la Experimentalidad Autonómica, que sería equivalente a la definición de un Nuevo Rumbo, y por ende al rediseño de un destino predeterminado para los Núcleos.

Y para el logro de ese propósito le corresponde diseñar un modelo plenamente descentralizado para los Núcleos de Trujillo y Táchira.

Al respecto, quien esto escribe, en 2008, y a propósito de las elecciones Rectorales, elaboró un Artículo Breve (2) con planteamientos generales sobre cuáles serían algunos contenidos de tal modelo, y el mismo, aunque se refería a la experiencia del Núcleo de Trujillo, también era extensivo para el Núcleo de Táchira.

En este artículo se afirmaba:

“… a una próxima gestión rectoral… le correspondería avanzar hacia otro modelo de relaciones entre esta Institución y la sede central… Las iniciativas que se emprendan desde el Rectorado, y dejando la interpretación genérica y sin realizaciones prácticas para la llamada descentralización del NURR, deberían buscar dentro de este nuevo Modelo de relaciones con la sede central, el establecer en un todo de acuerdo con la legalidad universitaria, un máximo posible de GRADOS DE AUTONOMÍA en los ámbitos señalados de autonomía organizativa, académica, administrativa y económica-financiera. Se trataría de una reinterpretación del régimen Autonómico previsto en la Ley, y precisamente para una Institución Universitaria, que, siendo un componente de naturaleza experimental dentro de la ULA, mantiene niveles deficitarios en cada uno de esos ámbitos. Al respecto, el NURR puede lograr en un proceso gradual de transferencia de funciones y atribuciones desde la sede central, un conjunto diverso de competencias, donde se reflejarían esos grados de Autonomía”.

En otras palabras, en ese Modelo deberían tener desarrollo los ámbitos del Estatus Autonómico, mediante la introducción de reformas concretas para sus niveles organizativos y de Autoridad; sobre esto, y de manera sucinta pueden mencionarse un conjunto de esas reformas.

Así, en el ámbito de la Autonomía Organizativa, debe otorgárseles a los Núcleos una forma de personalidad jurídica específica, que les permita el dictado de sus propias normas internas, y con atribuciones expresas para establecer, por ejemplo, Convenios Interinstitucionales, etc.

En el ámbito de la Autonomía Académica, se habilitaría a los Núcleos para que obtengan atribuciones propias para presentar sus proyectos de desarrollo académico, en pregrado, postgrado, investigación y extensión ante el CNU y otras Instancias, sin los lapsos producidos en las tramitaciones dentro de la ULA; así como también pueden lograrse mayores niveles de coordinación directa para los programas académicos centralizados.

En el ámbito de la Autonomía Administrativa, los Núcleos, además de elegir el Vicerrector, deben hacerlo con el resto de su cuadro de Dirección, y en forma análoga con las Autoridades centrales de la Universidad.

Igualmente debería procederse a una reforma del ESTATUTO DE LOS NÚCLEOS, para restituir al Cogobierno que tuvo vigente hasta 1978, y el cual poseía una composición de elevada semejanza con el Consejo Universitario, y con plena justificación por el desarrollo y complejidad que tiene la Estructura de los Núcleos.

En el ámbito de la Autonomía Económica y Financiera, a los Núcleos debe otorgárseles la facultad de presentar su propio proyecto de Presupuesto en forma separada ante las Instancias nacionales que correspondan, y luego integrarlo a la Unidad Presupuestaria de la Universidad, pero con una ejecución igualmente diferenciada y sin una asimilación distributiva con las Facultades.

Tal Modelo organizativo y funcional va a estructurar relaciones de equivalencia entre esos componentes universitarios, es decir, Universidad matriz y Núcleos, y esto permitiría que se logre integrar un verdadero Sistema Universitario Regional, y por lo tanto, que sus componentes puedan ser definidos como miembros confederados.

Al respecto, esa forma de coexistencia descartaría cualquier tendencia a la separación de los Núcleos de su Universidad matriz, y tal experiencia institucional daría la oportunidad a la pluralidad del liderazgo universitario de incorporarla a los proyectos de Reforma de la Ley de Universidades, como asimismo a aquellas iniciativas que busquen la aprobación de una Ley de Educación Superior.

Un aspecto que debe señalarse está referido a la presencia futura de esas nuevas normativas y disposiciones bajo los ámbitos del Estatus Autonómico, y los mismos se expresarían como una realidad institucional establecida con el requisito de la homologación entre la Universidad matriz y los Núcleos Universitarios. Esto va a significar que las Instituciones en confederación compartirán un cuadro aproximadamente similar de factores propicios para sus programas fundamentales, y como ejemplos pueden mencionarse aquellas acciones para la búsqueda de vías extraordinarias de financiamiento multilateral; la incorporación de nuevas tecnologías, etc.

En conclusión, todo lo expresado como reflexión sobre los NUEVOS RUMBOS y NUEVOS SUEÑOS para los Núcleos Universitarios de Trujillo y Táchira, asumirá una necesaria concreción en los proyectos que le den un sentido real al futuro de la Autonomía Universitaria en la Universidad de los Andes.

(y II) 

NOTAS:

1)- Montilla P., Henry: LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Y EL SENTIDO FUTURO DE LA AUTONOMÍA. Ponencia presentada en Foro Interactivo, organizado por la Academia de Mérida, Julio de 2023.

2)- Montilla P., Henry: Artículo: ANOTACIONES SOBRE EL NURR (Proposiciones para un Programa Rectoral y la Experimentalidad Autonómica). Trujillo, 2008.


Nuevos rumbos… nuevos sueños… para los Núcleos de Trujillo y Táchira (I)


Compartir Google Plus

Acerca de Prensa NURR-ULA

Sitio Oficial de la Oficna de Prensa de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel en Trujillo-Venezuela.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

1 comentarios :

  1. Excelente artículo en dos entregas del Ex-Vicerrector del NURR, Profesor Henry Montilla. Interesantes y pertinentes planteamientos sobre la temática de la Autonomía Universitaria en el seno de la ULA, conocedor de primer orden acerca de la misma.

    ResponderBorrar