ULA Y ESTADO TRUJILLO, BINOMIO PERFECTO
A PROPÓSITO DEL 240 ANIVERSARIO DE LA ULA
MARZO, 2025
Opinión por: Pedro Antonio Rivera Chávez.
Profesor activo del Nurr-ULA, adscrito
al Departamento de Biología y Química.
Editor Fundador Adjunto de la Revista ACADEMIA.
Editor Adjunto del Fondo Editorial Mario
Briceño-Iragorry.
Director Emérito de SerbiNurr.
Trujillo, marzo de 2025.
“Un educador no tiene el sentido del fracaso,
precisamente porque se cree un maestro.
Quien enseña manda”
Gastón Bachelard
Initium sapientaeti mordomini
El principio de la sabiduría está en el temor
a Dios.
Salmo 111:10
La Universidad de Los Andes (ULA) y Trujillo
constituyen el binomio perfecto, ente inseparable por la conjunción de
intereses y voluntades amalgamadas y en torno a un fin supremo como lo es el de
lograr la consecución de intereses comunes.
El 29 de marzo de 1785 el obispo de Mérida, Fray Juan Ramos de Lora, fundó una casa de estudios, elevada luego a seminario
denominado Real Colegio Seminario de San Buenaventura de Mérida, siendo su
primera Facultad la de Derecho (hoy Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas).
En 1806 el Rey Carlos IV lo autoriza para
conferir grados mayores y menores en Filosofía, Teología y Canones.
Este es el punto de arranque de nuestra
bicentenaria, señorial y bien amada ULA al arribar a los 240 años de su
fundación y que hoy está sembrada en diferentes regiones de nuestro país,
contando para la época con 11 facultades, 4 núcleos y varias extensiones.
Una de las regiones agraciadas por esa
bifurcación de la ULA lo constituye el estado Trujillo; cuando el 23 de junio
de 1972 se oficializa la creación del Núcleo Universitario de Trujillo (NUT) en
la ciudad de Trujillo, esa siembra de semilla fecunda, se materializa hoy día,
cuando visualizamos su presencia no sólo en Carmona, sino también en la Villa
Universitaria (La Concepción, Pampanito), en la Hacienda El Reto (Monay, Pampán),
en el Centro de Ecología Dr. Pedro Rincón Gutiérrez más la Extensión del NURR
(Boconó), en el Centro de Desarrollo Local CILAR (Betijoque) y pronto a iniciar
actividades académicas en otras regiones de la entidad.
También la ULA tiene presencia en Valera con
la Extensión de la Escuela de Medicina.
La ULA vino al estado Trujillo a desarrollar
lo que caracteriza a una Universidad como casa de Educación Superior: a vencer
las sombras.
Antes de llegar la ULA al estado Trujillo,
tierra de santos y sabios, se encontraba con una serie de carencias
ancestrales, era una región donde imperaba el caudillismo, era igualmente una
región subdesarrollada, donde la mayoría de sus hijos no podían ingresar a
cursar una carrera universitaria, que le permitiese alcanzar el disfrute de una
mejor calidad de vida y prepararse académicamente para la conducción de las
nuevas generaciones, ávidas del conocimiento.
Esa era a groso modo la situación del estado
Trujillo antes de llegar la ULA, lo que permitió que paulatinamente se
alcanzará la formación de recursos humanos para ir saliendo del subdesarrollo
por las carencias de la época lo cual permitió la elaboración de proyectos de
inversión para la búsqueda de esa serie de problemas, unos más prioritarios que
otros y darles la solución más adecuada.
De igual manera, la institución ha logrado
una mejor calidad de vida para la juventud trujillana, así como para la venida
de otros lares, junto a sus familiares.
Permitió igualmente, la formación de
investigadores e investigadoras que favoreciera la recuperación de una economía
estancada que incidía en el desequilibrio socio-económico de la población.
Con la llegada de la ULA al estado Trujillo, se
ha logrado:
·
Implantación de programas académicos de alta calidad.
·
Creación de un entorno propicio para el aprendizaje.
·
Costo de vida más bajo, pues ya los jóvenes trujillanos
no deben emigrar de su estado para ingresar a cursar una carrera universitaria,
aunado a la no disolución temporal de su entorno familiar.
·
Apertura de nuevas y prometedoras oportunidades laborales,
con un lógico y promisorio crecimiento profesional de la juventud trujillana.
·
Acceso a recursos y oportunidades de investigación.
·
Formación de investigadores sobre los problemas de la
región y búsqueda de las soluciones.
·
Análisis y proyectos de resolución de la problemática
social, así como del sector productivo.
·
Medio expedito para una mayor empleabilidad a través de
un incremento de personal por los requerimientos necesarios para complementar
los objetivos propuestos.
·
Formación de capital humano especializado para la
creación del conocimiento avanzado.
·
Coadyuvar en el estudio, la preservación, en el
acrecentamiento y en la difusión de la cultura del estado que permita su
durabilidad para el disfrute de las nuevas generaciones.
·
Incrementar el desarrollo sostenible del estado Trujillo
desde el ámbito de la investigación con aporte sistemático de impuestos que se
ajusten a los requerimientos de la época.
·
Lo más transcendental es la formación de ciudadanos aptos
para el desarrollo de las comunidades en la cual habitan.
En tal sentido, reconocemos que el objetivo
de una Universidad es el de formar profesionales, personal académico e investigadores
para la aplicación y generación de conocimientos, que permitan solucionar los
problemas de la localidad donde están emplazada, reconociendo igualmente que “de los errores se aprende y desde los
aciertos se construye”.
Como puede apreciarse, ULA y estado Trujillo
forman el binomio más sentido por cada uno de sus habitantes, donde los dos
cohabitan un mismo territorio, manejan un mismo ideal, profesan una misma
doctrina, comulgan la misma hostia de la hermandad y caminan por un mismo fin,
buscando siempre la verdad, dejando huella imborrable en el trajinar de la
vida.
Por ello, quiero parafrasear a Monseñor Trino
Valera cuando nos decía: “no
se cansen de buscar la verdad, de vivir en la verdad y de expresar la verdad”.
240 Aniversario de la ULA
… nuevos rumbos… nuevos sueños
Nuevos rumbos… nuevos sueños… para los Núcleos de Trujillo y Táchira (I)
Nuevos rumbos… nuevos sueños… para los Núcleos de
Trujillo y Táchira (y II)
José Gregorio Hernández precursor de la humanociencia
Amplia programación en Trujillo por los #ULA240
0 comentarios:
Publicar un comentario