***En
sesión del Concejo de Núcleo se llevó a cabo el Foro “Del Núcleo que
construimos al Núcleo que Soñamos” en el que los profesores Ivenne Méndez y
Hebert Lobo, y el estudiante Alex Echeverría reflexionaron sobre el pasado,
presente y futuro de la Universidad de Los en Trujillo
Profe. Ivanne Méndez, Prof. Hebert Lobo y el Br. Alex Echeverría, panelistas en el Foro (Foto: Alfredo Zambrano) |
PRENSA ULA-NURR/Ymarú Pachano (C.N.P.
7914) Como una gran fortaleza transdisciplinaria fue calificada la Universidad
de Los Andes en Trujillo, durante el Foro realizado en el marco de la
conmemoración del centésimo cuadragésimo aniversario del Núcleo Universitario
“Rafael Rangel, realizado este miércoles 21 de junio.
Tres calificados ponentes, ofrecieron
una amplia visión acerca de los aciertos, desaciertos de esta institución líder
en la educación superior en el estado Trujillo. Ivenne Méndez, profesora
Titular, Magíster en Ciencias Políticas
y responsable de Asuntos Académicos de la Seccional de Profesores Jubilados del
NURR; Hebert Lobo, profesor Titular
adscrito al Área de Física, Doctor en Ciencias de la Educación y
Vicerrector-Decano; y el bachilleres Alex Echeverría, estudiante de
Administración de Empresas, con el más alto promedio académico durante tres
semestres consecutivos; tuvieron la responsabilidad de abordar el pasado
presente y futuro de la ULA-NURR, en el Foro “Del Núcleo que construimos al
Núcleo que soñamos”.
La
actividad inició con la instalación oficial de la sesión del Consejo de Núcleo,
instancia que motorizó su organización a partir de una propuesta de la
Seccional de Jubilados de Apula-Trujillo en torno al debate de la liderización
de esta casa de estudios hoy día,
Las reflexiones comenzaron desde el mismo preámbulo ofrecido por el moderador Alí Medina Machado, cronista del NURR, quien afirmó que “esta asa universitaria, casa de todos ha cumplido una vasta acción en función del estado Trujillo en sus aspiraciones más arraigadas y sentidas… por lo que el NURR es sin ninguna duda, la universidad histórica de nuestro Estado”.
Las reflexiones comenzaron desde el mismo preámbulo ofrecido por el moderador Alí Medina Machado, cronista del NURR, quien afirmó que “esta asa universitaria, casa de todos ha cumplido una vasta acción en función del estado Trujillo en sus aspiraciones más arraigadas y sentidas… por lo que el NURR es sin ninguna duda, la universidad histórica de nuestro Estado”.
Orden
de lo invisible
Seguidamente
los asistentes, consejeros, profesores, empleados y obreros, representantes
gremiales y estudiantes, en su gran mayoría del Programa “Fray Juan Ramos de
Lora”, comenzamos a imbuirnos sobre nuestra “alma mater” a partir de los
“Testimonios” ofrecidos por la profesora Ivenne Méndez. En el documento “El
NURR cuadragésimo quinto aniversario: comunidad de intereses espirituales” nos
recordó las huellas que dejaron varios de los pioneros, en partir el doctor
Pedro Rincón Gutiérrez, rector de la ULA para el momento de la fundación del
Núcleo en 1972 y el doctor Antonio Luis Cárdenas, primer Coordinador, así como de
que aquellos hombres que han recogido y plasmado parte de los hechos
transcendentales de la institución; y el significado de los emblemas: el Escudo
y el Himno, en los cuales está la esencia de esta universidad “humanitaria a
favor de los pobres”.
Durante
su exposición sobre la realidad que no se percibe, “sobre el orden de lo
invisible, de lo que no se ve con el ojo humano”, logró sus objetivos, al
despertar la sensibilidad, la querencia y pertinencia, no sólo por ese recordar
de hechos puntuales, sino por las recomendaciones sobre nuestro papel: “velar por los intereses espirituales”.
Esos
intereses son: el amor, “obra que vamos edificando cada día” y que nos debe
motivar a hacer aportes o al menos “no poner obstáculos para que otros no
tropiecen”; actuar con humildad, “los líderes más eficaces son los que han
servido al prójimo”; tener paciencia, “significa ser persistentes ante las
pruebas”; ser firmes en la convicción; poseer mansedumbre, “ disponernos del
espíritu para que aceptemos ser corregidos y eso tiene que ver con la
gentileza”; y ser responsables.
“El
reto más grande es asumir las dificultades, afrontándolas con valentía… Es el
momento de ejercer la autonomía, valorar el trabajo en equipo, rescatar los
emblemas con sentido de pertinencia, administrar con criterio de honestidad y
austeridad e incluir en el pensamiento
de los estudiantes reflexiones de autonomía y que den respuesta concretas a los requerimientos con una visión
de futuro”. Concluyó la Dra. Ivenne Méndez.
Sumatoria
de esfuerzos´
Con
respecto al “Núcleo que construimos” habló el vicerrector-decano Hebert Lobo,
quien de entrada planteó a la audiencia ¿qué sería de Trujillo sin su
universidad?; situación que al igual que muchos ni siquiera se atreven a
imaginar porque esta institución ha sido pilar en la vida económica, cultural y
social del Estado.
En
segundo lugar, hizo una síntesis de los hechos relevantes que le han dado un
lugar privilegiado, resultado de la “sumatoria de sacrificios y esfuerzos, de
ensayos y errores”, tales como: el ser
la institución de educación superior que atiente el mayor número de estudiantes
y con mayor demanda en la OPSU; la que
ofrece más opciones de estudio; forma profesionales y técnicos de calidad
comprobada; cuenta con biblioteca y comedor; ha logrado consolidar 20 unidades
investigativas, cuyo trabajo le permite ocupar los primeros lugares en la ULA
en las convocatorias como los ADG; ha dejado huella en las comunidades, con
aportes en la lucha exitosa contra enfermedades como el Chagas, la orientación
psicológica y la asistencia a productores; posee el más completo Museo de Arte
Popular en el país y con relevancia internacional, como lo es el Museo Salvador
Valero; celebra la Feria Universitaria del Libro; y sobre todo. “asumimos una
condición autonómica, libre, plural y democrática”.
Pero
en su intervención, el Dr. Lobo, no sólo trató las fortalezas, porque “el NURR
como el resto de las universidades hemos sido víctimas del estrangulamiento
presupuestario”, tanto así que recibe sólo el 10 por ciento de lo necesario
para su funcionamiento; es víctima permanente de la violencia dentro y fuera
del recinto; y hace un año estuvo en “vías de extinción” ante el elevado índice
de deserción estudiantil, incluso de renuncia de trabajadores, incluyendo
profesores. Situación que han revertido con la participación y esfuerzo de
todos.
El
Vicerrector-Decano de la ULA Trujillo, recomendó “afianzar los valores… de lo
que tenemos que afrontar para superar esta hora tan menguada del país. Estamos
seguros que esta institución está preparada y dispuesta para lograr esa
verdadera Venezuela que tenemos”.
Trascender
a la universidad
Cerró
el Foro, el joven Alex Echeverría, quien motivó a los presentes, a involucrarnos en ese “Núcleo que soñamos”, partiendo de un
diagnóstico individual sobre lo qué queremos y cómo alcanzarlo; emprendiendo
una dinámica diferente, porque no se trata de “que todos sepamos hacer todo,
sino de que todos podamos hacer algo” y de la necesidades de contribuir en
estos momentos para sacar el país adelante. Destacó el acercamiento que ha
habido en los últimos tiempos entre los profesores y alumnos, lo cual se debe
fortalecer porque ellos son los guías.
“El
futuro es incierto. Venezuela vive un período duro… pero justamente en las
crisis es cuando podemos darnos cuenta de las fortalezas y oportunidades… de lo
grande que somos…Debemos poner los objetivos en la riqueza que tenemos y en
cómo actuar en esta crisis (así) cuando Venezuela vuelva a abrir sus fronteras
al mundo podamos sacar provecho y estar preparado para ello; hay que hacer un
esfuerzo enorme”.
De
allí, que Echeverría, recomendara a los jóvenes estudiantes a trascender a la
universidad a partir de ella, planteándose objetivos que los hagan crecer y al
mismo tiempo crecer a la universidad. En ello esa transdisciplinariedad que
representa la universidad, con todas sus riquezas, principalmente la del
capital intelectual, es fundamental, porque ello les permitirá como futuros
profesionales estar al servicio del Estado, del país.
Entre
otras de las propuestas del alumno con mayor promedio académico en la
institución, resultado de la consulta que realizada con estudiantes que también
tienen un alto promedio, está la de
propiciar cambios, destacando el afianzamiento de ese acercamiento entre
profesor alumno, el lo administrativo la agilización de trámites, el provecho
del valor investigativo en beneficio del Estado, un mejor uso de los espacios, entre otros.
Conclusiones
Luego
de las intervenciones de los panalistas, se escucharon las intervenciones, en
su mayoría de los consejeros, quienes sumaron aportes en el Foro
“Del Núcleo que construimos al Núcleo que Soñamos”, los cuales se resumen en
tres propuestas fundamentales que llevaron la designación de Comisiones para
llevarlas a término.
La primera de una responsable de
concretar la creación de Cátedra Libre para el conocimiento y análisis de la
historia del NURR, coordinada por el profesor Alí Medina Machado, quien la
propuso, e integrada además por los consejeros Geovanny Castellanos y Gladys
Gutiérrez.
Otra Comisión para la elaboración del
estudio de factibilidad de una carrera en el área de la Informática, integrada
por Rolando Adriani, Francis Mendoza y Silvana Cardozo; esta última
coordinadora de la misma.
Y la tercera Comisión que permita
concretar la propuesta del Prof. Jesús Sisco, sobre un proyecto para el
acercamiento con los egresados. En esta también trabajarán los profesores María
Yovanna Falcón, José Gregorio Mendoza, Efrén Pérez Nácar y la Lic. Adriana
Uzcátegui.
Consejeros del NURR avalaron el Foro “Del Núcleo que construimos al Núcleo que Soñamos” (Foto: Alfredo Zambrano) |
Estudiantes, en su mayoría del Programa “Fray Juan Ramos de Lora” estuvieron atentos a los planteamientos (Foto: Alfredo Zambrano) |
0 comentarios:
Publicar un comentario