jueves, 9 de noviembre de 2017

Intercambian experiencias sobre procesos pedagógicos


***  Ponentes nacionales e internacionales ofrecen, hasta el 11 de noviembre, en la Casa Carmona, de la ULA-NURR,  su visión sobre la educación, currículo y formación docente
Durante la instalación de los Congresos, los profesores del NURR destacaron el compromiso con la formación docente (Foto: Alfredo Zambrano)
                                                          
PRENSA ULA-NURR / Gilcely Linares (CNP 15.221) Con la intención de formular propuestas e intercambiar experiencias significativas, se dirime desde los espacios ulandinos sobre la educación, currículo y formación docente.
La jornada está enmarcada en la Cuarta y Segunda Edición del Congreso Nacional e Internacional de Investigación y Práctica Pedagógica, bajo la organización del Centro para la Formación y Actualización Docente (Cefad), adscrito a la Universidad de los Andes, la cual se cumple entre el 9 y 11 de noviembre, en la Casa Carmona “Antonio Luis Cárdenas”.
Pablo Peña, en nombre del Cefad, calificó la actividad como relevante para quienes integran el proceso de enseñanza-aprendizaje, con énfasis cuando el dinamismo educativo venezolano está signado por constantes cambios. “Con el evento buscamos escuchar opciones, puntos de vista y propuestas en relación a la educación, currículo y formación docente, previendo hacer un balance final que reúna los aportes más relevantes efectuados por profesionales de Trujillo, Mérida, Lara, Nueva Esparta, Falcón, Aragua, Brasil y Colombia”, dijo.
Mientras que Deisy Ruiz, jefa del Departamento de Ciencias Pedagógicas, resaltó que la educación es el epicentro del saber, siendo necesario abordar la formación docente desde múltiples perspectivas y en ello el Núcleo Universitario “Rafael Rangel” es pionero. Indicó que los esfuerzos académicos, por instruir a las nuevas generaciones de profesionales de la docencia, permanecen avivados, pese a las adversidades.

Programación
Como antesala a los Congresos hubo los días 6, 7 y 8 de noviembre, talleres alusivos al “Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación”, “El atajo hacia las clases divertidas y efectivas”, además otro dedicado a la Redacción de Artículos Científicos.
: La ponencia de Yelitza Maurielo hizo referencia a las “Miradas
interpretativas al consumo tecno-cultural de los adolescentes en los Liceos
de Escuque” (Foto: Alfredo Zambrano)
Posterior a la instalación de los Congresos fueron presentadas las ponencias “Miradas interpretativas al consumismo tecno-cultural y los adolescentes pertenecientes a los cuatro Liceos del municipio Escuque”, “Didáctica de las ciencias en el nivel de educación inicial”, así como “Estudio de la puesta en escena en Cinema Paradiso, a partir del ensayo El Cine como Experimentación Filosófica” y “El reloj como recurso didáctico en la educación inicial”.
Para el 10 de los corrientes la agenda contempla los trabajos “Pedagogía con todo el cuerpo. Sentir, ver, escuchar, leer y pensar: Cartografiando prácticas pedagógicas”; “El narcisismo pedagógico o síndrome del alicato”; “La inteligencia emocional y su influencia en el liderazgo docente”;  “Representación social de la diversidad en la práctica pedagógica”, entre otros.
Las ponencias más esperadas, por su impacto internacional, serán presentadas el día sábado; una refiere a “las aulas demostrativas en la colonia de Pelotas en Brasil”, elaborada por Elka Ojeda, egresada del Cefad y becada por la Organización de Estados Americanos (OEA) para trabajar en el exterior con una prometedora propuesta educativa.
Por razones logísticas, Ojeda no pudo trasladarse hasta Venezuela, sin embargo su investigación será leída a los participantes. Asimismo, la agenda tiene un espacio para Wilfren Elías Vega, ponente colombiano, quien profundizará sobre la temática del currículo, en el marco de la convivencia pacífica frente a situaciones de conflicto e inicio de historias de paz.

No obstante, también este 11 de noviembre habrá cabida para trabajos nacionales, como por ejemplo los denominados “Pensamiento complejo, formación inicial del docente y ciudadana” e “Importancia de la filosofía y su ausencia en la transformación curricular”. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario